Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de forma más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que mas info se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es intentar exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, coloca una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.